top of page
Foto del escritorLic. Florencia Piscicelli Mazzeo

"Volcán Lanin & Puna Jujeña; Conectate con lo sagrado"

Colabora: Lic. Florencia Piscicelli Mazzeo, profesional Licenciada en Relaciones Públicas de la Comunicación y Técnico Universitario en Gestión Hotelera (turismo). Trabajando en Prensa y Comunicación para: "Administración de Parques Nacionales" Volcán Lanin y Directora de: "Flow" (asesorando y planificando estrategias de comunicación desde la Patagonia Argentina). Además de ser una gran compañera y persona honesta #porunmundomejor.


La Real Academia Española define el adjetivo sagrado (Etimología de la palabra: que viene del Latín Sacratus (consagrado), participio perfecto del verbo sacrare (consagrar, hacer sagrado), verbo que deriva del adjetivo latino sacer, sacrar, sacrum (sagrado); sacrātus) como:

“Sup, irreg. sacratísmo; reg. sagradísmo.

1. adj. Digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad.

2. adj. Que es objeto de culto por su relación con fuerzas sobrenaturales.

3. adj. Perteneciente o relativo al culto divino.

4. adj. Digno de veneración y respeto. Para mí la familia es sagrada.

5. adj. irrenunciable. Sus costumbres son sagradas.

6. m. Lugar que, por privilegio, podía servir de refugio a los perseguidos por la justicia.

U. t. en sent. fig. acogerse alguien a sagrado

1. loc. verb. Huir de una dificultad acogiéndose a una determinada protección

Por lo cual, sagrado es una noción que, aplicada a algo nos permite como seres humanos, como sociedad humana creer en una separación espiritual o moral entre diferentes elementos que la componen, la definen o la representan (por ejemplo: esculturas de vírgenes o santos, estampitas y demás), el término se utiliza para describir los elementos que constituyen y fundamentan, así como todo aquello que esté ligado a ellos. En la mayoría de las religiones lo “sagrado” designa todo lo que tiene que ver con lo más fundamental de su culto. Hoy en día se usa de forma más general, en otros contextos por ejemplo: en la abogacía los “principios” son el origen o el fundamento de las distintas normas, y participan de la idea de “principalidad” que les otorga así primacía gerente a las otras fuentes del derecho, y se consideran “sagrados”. Algunos principios del derecho hasta llegan a fundar el respeto de la persona humana o la naturaleza de la cosa (propiedad privada), o en nuestra misma sociedad algunos de nuestros valores son sagrados, entonces “sagrado” es aquello que es “digno de valoración por su carácter divino o por estar en relación con la divinidad”, carácter que es irrenunciable y permanente. Si nos preguntamos el ¿por qué? de ese valor inalterado, podríamos pensar que: obedece a la importancia vital que una persona o un determinado grupo social le reconocen. Todo lo sagrado (sea referido al ámbito religioso o al profano), es objeto de veneración para quienes creen y debe ser objeto de respeto para los que no creen, dándole así un valor intrínseco (independientemente de si crea o no crea el otro).


  • El Volcán Lanín o "Pijañ Mawiza": para las comunidades Mapuches se encuentra ubicado al sur de nuestro país representa: “Lanín, Sitio Sagrado Mapuche". Los sitios sagrados se definen como: “áreas de tierra o agua que tienen un significado espiritual especial para los pueblos y comunidades indígenas”, según las Directrices para Administradores de Áreas Protegidas sobre “Sitios Naturales Sagrados” de la UICN. Estos sitios sagrados pueden incluir principalmente áreas naturales (tales como bosques), pero también áreas construidas por los seres humanos o monumentos (tales como los templos). También incluye lugares naturales, localizados en áreas con un gran valor espiritual, reconocidos por las creencias religiosas del pueblo en cuestión. En el movimiento moderno de áreas protegidas, se ha superado el concepto de naturaleza virgen, que conllevaba la exclusión de los pueblos indígenas, preexistentes a esas reservas. Como concluyó el WWF en su reporte 2005: “Los sitios sagrados son probablemente los métodos más antiguos de protección del hábitat del planeta”. Toda esta evolución en el reconocimiento al rol vital de los pueblos indígenas en salvaguardar los ecosistemas a largo plazo llevó a las comunidades Mapuche y a su organización, a promover el reconocimiento del Volcán Lanín, como “Patrimonio Biocultural Mapuche” o "Sitio Sagrado Mapuche": los valores del Pijañ Mawiza se relacionan con la forma de vida, de quienes conviven desde siempre con él y el ecosistema que alimenta. Está unido a la identidad nacional Mapuche y es necesario para importantes propósitos ceremoniales y religiosos. Si bien, el Pijañ Mawiza está incorporado al Parque Lanín donde los esfuerzos para conservar la biodiversidad han priorizado la conservación como propósito fundamental, para los mapuche el Pijañ Mawiza incluye valores: espirituales, culturales, de identidad, educacionales, de paz y terapéuticos.

Declaración de la Comunidad Mapuche Lafquenque: “(...) Todos somos parte de este círculo de vida y debemos concebir al Pijan Mawiza (Volcán Lanín) como el gran regulador de todas las energías que cada uno de nosotros representa. Invitamos a todas y todos los vecinos que se sumen en este desafío de avanzar a un proyecto civilizatorio que deje de tener como única matriz económica la destrucción de la tierra y una carrera suicida por la ganancia rápida. Las consecuencias de esa política errada lo padecemos ya, no es una amenaza futurista ni de película de ciencia ficción. Y necesitamos estadistas que no piensen en el corto plazo o cuidando su pellejo o sillón momentáneo. Estas luchas las damos para fortalecer el sentido de pertenencia de la región sobre el Pijan Mawiza e incorporar el valor de la cosmovisión mapuce y su religiosidad y seamos un gran frente que proteja la integridad del Lanin amenazada por el mal uso y abuso. El pueblo Mapuche sigue reafirmando sus derechos fundamentales que nos costó vidas instalar en la constitución y las leyes y desde allí no retrocedemos un paso. El Pijan Mawiza es un poderoso newen que orienta nuestra lucha cultural, territorial y política e invitamos a que no se dañe el valor sagrado, inmaterial y espiritual que tiene para nosotros, pu mapuce y para la sociedad de la región toda (...)
  • Ahora bien en cuanto a la Puna Jujeña: ubicada al norte de nuestro país, para comprender su valor “sagrado” es fundamental pensar en la vida social de la comunidad Kolla a partir de entender su base agraria que está sumamente presente en todas sus formas de organizarse, económicamente, socialmente y culturalmente. ¿Cuál es el ciclo agrario que le da ese valor sagrado a la Puna? El ciclo agrario empieza en invierno (supone frío y sequías) ya que se presentan la limpieza de los canales que utilizan para el riego, y de sus acequias, continuando en agosto con los rituales de la Pacha, momento el cual se realizan cultos y la festividad, es el mes que se plantan nuevos cultivos (por ejemplo: usualmente de papa y maíz). Esta temporada se extiende (por lo general), hasta Noviembre que se dá la festividad “fieles difuntos”, mes que se espera que llueva mucho, para finalmente en los meses de enero y febrero iniciar la cosecha del año que vivieron, la cual se extiende hasta Mayo. En Carnaval (febrero) se agradece por la multiplicación de la producción y del ganado, “la buena fortuna” (por ejemplo: el último día de carnaval “domingo de tentación”, los disfraces suelen tener colgados papas, o verduras que ofrecen en el “entierro del diablito”, es un ritual), para luego en abril comenzar con la semana santa (usualmente las comunidades de Tumbaya y Tilcara ofrecen a “la Mamita de los Cerros” (Virgen) sus mejores frutos de la cosecha). Estos momentos del ciclo agrario son rituales y festividades Kollas fundamentales para entender su vida, pero, ¿y por qué es sagrada la Puna? Porque allí se lleva a cabo todo eso! sin el cuidado y preservación de la Puna su identidad (tanto individual como colectiva) no podría sostenerse. La tierra y el territorio son núcleos de identidad, que sostienen sus lazos con su vida en comunidad, su origen y el trabajo de la tierra (presente y pasada), la Puna es sagrada, así como su vínculo con los rituales en la vida colectiva actuales y pasados.

Declaración de la Comunidad de Cianzo, Distrito Barrancas, Departamento de Cochinoca ubicado a 17km de la ruta nacional 52, Jujuy: “(...) En cuanto a nuestras comunidades en los territorios de la Puna son denominados sagrados, desde la tierra: es sagrada por que desde la creación de la nada Dios omnipotente separó las especies. Fueron y pasaron siglos y las generaciones llegaron. Denominando sagrada porque de ella brotan miles de arbustos, pastos y plantas medicinales naturalmente que curan y remedian enfermedades del ser. Es sagrada y bendita, porque el agua es la cristalina de la vida que corre por las venas, alimentando al cuerpo para que viva, es sagrada por que en ella tenemos las Salinas para el trabajo y da el gusto a las comidas, es sagrada por que en ella están los materiales para construir nuestras casas de piedra y adobe, con techo de madera y paja, es sagrada por las innumerables vertientes llamadas “ojitos de agua”, es sagrada por que en nuestro territorios la tolas se mantienen verdes durante las cuatro estaciones, es sagrada por el viento, por que a través del viento la siembra y todos los frutos comestibles que sembramos nos sacian el hambre (...)”.

Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page