"Ecocidio: el Congreso avanza en un Proyecto clave"
- Dra. Martina Goldsztein
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
Colabora: Dra. Martina Goldsztein
Abogada, especialista en Derecho Ambiental y Administrativo. Docente ad honorem en la Universidad de Buenos Aires. Fundadora de Ambiental & +
En un contexto de Emergencia Ambiental a nivel global, nuestro país Argentina este 1 de Abril de 2025 viene con una propuesta ambiciosa y necesaria presentada en la Cámara de Diputados en el cual se busca, incorporar al Código Penal Argentino un nuevo titulo “Titulo XIV” dedicado exclusivamente a los Delitos Ambientales. Pero… ¿Qué significa esto y porqué es tan importante?. Vamos por parte:

Una deuda saldada con la Justicia Ambiental:
Hasta hoy, nuestro Código Penal no reconoce de forma autónoma al “Ambiente” como un bien jurídico a proteger (aunque sí podemos notar ese halo protectorio en el Artículo 41 de la Constitución Nacional). Este proyecto viene a darle forma a esto generando herramientas claves para poner nuestra atención a delitos que dañen gravemente el entorno natural. Entre las posibles nuevas figuras penales se incluyen:
Contaminación
Ecocidio
Incendios Forestales
Tráfico de Fauna
Destrucción de Humedales y Bosques
Especies Invasoras
El proyecto de Ley aumenta las penas en casos especialmente graves, como por ejemplo: cuando se afecta la Salud Humana (más allá de lo que podamos percibir por los famosos “Amparos Ambientales” y casos resueltos tan conocidos como es el ejemplo de: “Mendoza, Beatriz Silvia y Otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios- daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza- Riachuelo”) se producen muertes, los delitos ocurren en Áreas protegidos o participen Funcionarios Públicos. Además, permite juzgar tanto a personas físicas como a empresas y contempla inhabilitaciones a funcionarios involucrados.

¿Qué podemos decir que es el Ecocidio?:
El Ecocidio, según la definición elaborada por el Panel de Expertos Independientes convocado en 2021 por la Fundación Stop Ecocidio, se entiende a grandes rasgos como aquellos actos ilícitos o imprudentes que causan daños graves, extensos y duraderos al Medio Ambiente. En Argentina, la propuesta lo penaliza con hasta 20 años de prisión, una decisión que marcaría un antes y un después en el marco que busca la “Formalización” de los crímenes ambientales.
Además, el contexto lo exige:
Este avance no es casual, llega luego de una serie de incendios devastadores este verano 2024/2025 en la Patagonia Argentina (muchos presuntamente provocados) que arrasaron ecosistemas enteros. Expertos atribuyen estas tragedias tanto a malas prácticas de manejo forestal como a los efectos del Cambio Climático. Frente a esta realidad, la necesidad de una respuesta firme del Estado se volvió indudable.

¿Qué desafíos hay por delante?
La implementación no será fácil. Se necesitarían jueces y fiscales especializados, protocolos claros para probar el daño ambiental y superar posibles resistencias de sectores influyentes en la economía. Pero cada paso en esta dirección es una victoria hacia un sistema de justicia más “verde” y consciente.
En conclusión, este proyecto marca un hito histórico en la Legislación Argentina. Reconocer el Ecocidio como delito penal no solo fortalece la Justicia Ambiental, sinó que también posiciona a Argentina como líder en la región, porque proteger la vida también es hacer justicia #porunmundomejor
Comments