top of page
Foto del escritorSofia Belen Sos

"El Gran Chaco: una zona que da mucho que hablar"

ColaboraSofía Belén Sos, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (Universidad del Salvador), experiencia en tutorías educativas, gran compañera de equipo y apasionada del ambiente.


La expansión de la frontera agropecuaria en el Bosque Chaqueño (Gran Chaco) es un fenómeno complejo con impactos Económicos, Sociales y Ambientales significativos. Originalmente cubriendo vastas áreas de Argentina, Bolivia y Paraguay, el Gran Chaco ha experimentado una rápida deforestación desde la década de los 70, reduciendo drásticamente su cobertura.


Ahora bien, la principal causa de este avance es la Agricultura y la Ganadería, especialmente impulsadas por la demanda internacional de productos como la soja, el maíz, el sorgo y el algodón, las cuales también (mirando la otra cara de la cuestión) traen aparejadas ciertas Cuestiones Positivas: como los avances tecnológicos, inversiones e impulso de la agro exportación. Además, las Consecuencias Ambientales incluyen la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, alteraciones en el ciclo del agua y emisiones de gases de efecto invernadero. Socialmente, ha habido desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas, conflictos por la tierra y aumento de la desigualdad económica.

Gran Chaco

Para mitigar estos impactos, se proponen estrategias como la implementación de prácticas agroecológicas, la creación de áreas protegidas, programas de reforestación, monitoreo continuo, políticas públicas efectivas y educación ambiental. Estas medidas buscan equilibrar el desarrollo económico con la conservación ecológica, asegurando un futuro sostenible para las comunidades dependientes del bosque chaqueño #porunmundomejor.

La educación y la concienciación son fundamentales para cambiar las actitudes y comportamientos hacia la conservación, programas educativos que destaquen la importancia de los bosques y los beneficios de la agricultura sostenible pueden empoderar a las comunidades locales y fomentar prácticas más respetuosas con el ambiente. Además, las Campañas de Concienciación Pública pueden movilizar el apoyo de la sociedad en general para la conservación de los bosques.

Actividad 1: Herramientas Satelitales.

La utilización de herramientas satelitales nos ayuda a identificar estos impactos y así fomentar la concientización.

Les proponemos analizar y prestar atención a esta imagen satelital del “Satélite Landsat” ¿Notan la diferencia?

Imagen satelital del bosque chaqueño

Se puede observar a la izquierda una imagen de la provincia de Salta que contiene parte del Bosque Chaqueño en el 2013 y a la derecha una imagen del mismo lugar en 1985.

Observaciones: El 20 % del bosque se convirtió en tierras de cultivo o tierras de pastoreo entre 1985 y 2013”, indicaron. Salta es la más golpeada. (NASA) “Las observaciones de los satélites Landsat indican que aproximadamente el 20 % (142.000 km cuadrados) del bosque se convirtió en tierras de cultivo o tierras de pastoreo entre 1985 y 2013. De 2010 a 2018, más de 29.000 kilómetros cuadrados del Gran Chaco fueron limpiados. Gran parte del desmonte tuvo lugar en Argentina”, señalan desde la NASA

Actividad 2: Mapas

Gran Chaco, el Impenetrable

Concluyendo además de las estrategias mencionadas, es fundamental involucrar a todos los actores relevantes, incluyendo gobiernos locales, nacionales e internacionales, así como a la sociedad civil y al sector privado. La colaboración entre estos grupos es fundamental para implementar políticas integradas y efectivas que aborden los desafíos multifacéticos del Bosque Chaqueño. Esto incluye la promoción de prácticas de Desarrollo Sostenible que respeten los Derechos de las comunidades locales y fomenten una gestión responsable de los Recursos Naturales.

Asimismo, considero que es imperativo establecer mecanismos de financiamiento adecuados para apoyar la conservación y restauración de los ecosistemas forestales, asegurando así la viabilidad a largo plazo de estas iniciativas de mitigación. 

 



Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page