Sí quiero, por el futuro del océano!
- Dra. Martina Goldsztein
- 29 sept
- 2 Min. de lectura
Colabora: Dra. Martina Goldsztein
Abogada, especialista en Derecho Ambiental y Administrativo. Docente ad honorem en la Universidad de Buenos Aires. Fundadora de Ambiental & +
Más de la mitad del océano del planeta queda fuera del control de cualquier país. Esto es lo que se conoce como Alta mar: aguas internacionales que, durante mucho tiempo, quedaron al margen de las leyes y la protección ambiental. Hace tiempo que está empezando a cambiar.
A partir de Enero de 2026, entra en vigor el Tratado de Alta Mar, un acuerdo global pensado para cuidar la biodiversidad marina y frenar la destrucción de los ecosistemas oceánicos #PorUnMundoMejor. Un paso gigante para proteger la vida que habita el océano... y en sí, la vida en todo el planeta, porque lo que pasa en el océano nos afecta a todos.

Entonces, ¿Qué significa que Argentina lo “ratifique”?: Cuando un país firma un Tratado Internacional, el paso siguiente es ratificarlo, es decir, aprobarlo por ley a través del Congreso Nacional, esa "aprobación" convierte el Tratado en Ley Interna. Y le permite al país participar activamente en las decisiones sobre cómo se implementa.
Hoy, Argentina ya firmó el tratado, pero todavía no lo ratificó. Si no lo hace a tiempo, no va a poder participar en las decisiones globales sobre el uso y la protección del océano (es nuestro famoso proceso legislativo).
Y, ¿Por qué este tratado es tan importante?: Porque por primera vez, la humanidad tiene un acuerdo legal que permite:
Proteger zonas clave del océano, creando áreas marinas protegidas en aguas internacionales.
Compartir de forma justa los beneficios de los recursos genéticos marinos (como organismos que pueden tener usos médicos, por ejemplo).
Exigir estudios de impacto ambiental antes de autorizar actividades que pueden dañar el mar.
Facilitar la cooperación científica y el acceso a tecnología marina, especialmente para países en desarrollo.
Todo esto ayuda a alcanzar un objetivo global urgente: proteger al menos el 30% de los océanos para 2030.

¿Qué está haciendo Argentina?: Nuestro país fue parte activa en la creación del tratado y firmó el acuerdo. Pero para que sea ley y pueda aplicarse de verdad, el Congreso todavía tiene que ratificarlo.
Mientras tanto, Organizaciones comprometidas con el mar y la biodiversidad ya están pidiendo que se dé ese paso:
Todas ellas (y muchas más) comparten un mensaje claro: la Argentina no puede quedar afuera. Un llamado desde el corazón!

Citando a nuestros amigos: "Porque sin azul no hay vida, y sin verde no hay azul". El océano sostiene la vida en el planeta. Produce oxígeno, regula el clima, alimenta a millones de personas y es hogar de miles de especies. También es refugio espiritual, fuente de inspiración y belleza. Entonces, protegerlo no es una opción, es una necesidad.
Comentarios